Nueva Autorización de Viaje Digital para Menores: ¿Cambió algo, cuándo sirve y cuándo no?
Desde el 2 de junio de 2025, el Gobierno argentino simplificó el trámite para que madres, padres o tutores puedan autorizar digitalmente a sus hijos menores a viajar al exterior. Ahora, la autorización se puede gestionar directamente en RENAPER, queda registrada de forma digital y se comparte en línea con Migraciones. Es más rápido, simple y seguro.
Lo esencial
-
La autorización se vincula al pasaporte del menor.
-
Tiene vigencia hasta que cumpla 18 años o hasta que venza el pasaporte, lo que ocurra primero.
-
Permite que el menor viaje solo a cualquier país.
-
Por ahora se aplica sobre pasaportes ya emitidos, y próximamente se podrá hacer en el mismo acto de emisión del pasaporte.
-
Importante: solo es válida si el menor egresa con pasaporte. Si viaja con DNI, se debe seguir usando la autorización de Migraciones, escribano o consulado. (ver esa posibilidad al final de la nota)
Quiénes pueden dar la autorización
-
Padre y madre (argentinos o extranjeros con residencia).
-
El progenitor o tutor que tenga la responsabilidad parental (en casos de hijo con vínculo único, fallecimiento de uno de los padres, etc.).
-
Se puede gestionar en forma conjunta o por separado.
Dónde se hace
-
Centros de Documentación RENAPER en todo el país.
-
Oficinas seccionales habilitadas.
-
Consulados argentinos en el exterior.
Paso a paso si se viaja con Pasaporte
-
Verificar que el menor tenga pasaporte vigente.
-
Llevar DNI del menor y DNI del adulto que autoriza.
-
Pedir turno en el Registro Civil/RENAPER o concurrir a un Centro de Documentación. (mas info)
-
Solicitar la opción: “Autorización de viaje al exterior para menores con Pasaporte”.
-
Completar el formulario y abonar el arancel.
-
Tiempo de gestión: aproximadamente 15 minutos.
-
Recibirás un comprobante digital, que queda automáticamente disponible para Migraciones.
Revocación
La autorización puede revocarse en cualquier momento por cualquiera de los progenitores o tutores que la hayan otorgado. No cancela otras autorizaciones previas/posteriores otorgadas por otros canales (escribano/DNM)
Alternativas si el menor viaja con DNI
Si el viaje es dentro del Mercosur y el menor sale con DNI, la autorización debe hacerse mediante las vías tradicionales: Escribano, Migraciones, o Consulado
ESCRIBANO (EN ARGENTINA)
-
Pedí turno con tu escribano público.
-
Llevá DNI del/los progenitores que autorizan, DNI del menor (si lo tiene) y documento que acredite el vínculo: partida de nacimiento o libreta de familia.
-
Definí el alcance: si el menor viaja solo, con uno de los padres o con un tercero; destino o alcance “amplio”; vigencia.
-
Firmás ante el escribano (instrumento privado con firma certificada o escritura pública).
-
El escribano registra electrónicamente la autorización/revocación en el Registro de Autorizaciones de Viaje (plataforma colegial) para que Migraciones la verifique en frontera.
-
Si la hacés fuera de Argentina ante notario público: exigí Apostilla de La Haya y traducción oficial al español si está en otro idioma.
MIGRACIONES (DNM – ARGENTINA)
-
Sacá turno en Dirección Nacional de Migraciones (Sede Central o Delegaciones). Un turno por cada menor.
-
Presentate con DNI del/los autorizantes, DNI del menor y partida de nacimiento; si hay tutor, llevá la resolución judicial.
-
Completás y firmás el formulario oficial ante el funcionario de Migraciones.
-
Pagás el arancel según modalidad disponible (normal, exprés o “al instante” según sede).
-
Te entregan el acta; queda visible en línea para el control migratorio.
-
Alternativa: en algunos pasos fronterizos con “funcionarios autorizantes” se puede hacer en el momento si el progenitor que no viaja está presente (no todos los pasos lo tienen).
CONSULADO ARGENTINO (EN EL EXTERIOR)
-
Pedí turno en el consulado de tu jurisdicción.
-
Van en persona el/los progenitores que otorgan la venia (por lo general sin el menor).
-
Llevá: DNI/pasaporte de quien autoriza, DNI/pasaporte del menor, partida de nacimiento (muchos consulados piden copia reciente), y si viaja con un tercero, sus datos y documento. Si hay patria potestad exclusiva o fallecimiento de un progenitor, llevá la documentación que lo acredite.
-
Firmás ante el cónsul y abonás la tasa consular.
-
Si en vez de consulado usás un notario local, la venia debe presentarse con Apostilla de La Haya y traducción al español si está en otro idioma para que sea válida ante Migraciones argentinas.
Comentarios